El contacto cotidiano con la música, y mucho más aun su estudio, tiene múltiples beneficios para el desarrollo motriz e intelectual en edades tempranas y avanzadas. Sin embargo, la educación musical en Colombia continúa siendo una de las asignaturas pendientes para muchos Colegios, Universidades y la comunidad. En Musitec, institución educativa que promueve la creatividad artística y musical en todas las edades, la música forma parte significativa del plan de vida de cualquier persona.
La instrucción musical en los más pequeños ha tenido grandes resultados. Por ejemplo, tras dos años de educación musical los alumnos de corta edad tenían respuestas cerebrales más sofisticadas y un lenguaje más desarrollado que otros alumnos que no habían recibido esta formación.

Escuchar música puede mejorar la capacidad de aprendizaje y la comunicación, ayuda a estar de buen humor e, incluso, alivia el dolor crónico. Pero no solo se obtienen beneficios de la música por el oído. Hasta ahora, se sabía que aprender a tocar un instrumento aporta aspectos positivos a niños y adultos, pero se ha demostrado que puede ayudar a discernir sonidos en la vejez. La música en la tercera edad ayuda a superar estados depresivos o de angustia y, Previene la perdida de memoria
Además, según un estudio la Universidad de Northwestern, el modelo de clase influye mucho en el aprendizaje y en la absorción de todos los beneficios por parte de los alumnos ya que los alumnos necesitan participar activamente en la clase por esto mismo nuestra metologia basada en Ken Robinson impulsando todos los sentidos posibles y llevando el aprendizaje del alumno a otro plano por medio de la tecnología facilita mucho mas le proceso del mismo . Por lo que , este estudio muestra una mejora en las capacidades de procesamiento neuronal de los alumnos.
¿AUN DUDAS SI APRENDER MÚSICA O NO? bueno… no importa te contare mas de ello ¿Sabias que cada vez que un músico toca un instrumento es como si hubiese fuegos artificiales en su cerebro?
Aparentemente ellos están concentrados, leyendo la partitura y realizando los movimientos precisos que esta requiere.
Pero dentro de sus cerebros, hay una fiesta. ¿Como sabemos esto?. Bien, en las ultimas décadas los neurocientificos… Han logrado enormes avances en el entendimiento de cómo funciona nuestro cerebro, monitorizándolo en tiempo real con instrumentos como la imagen por Resonancia Magnética Funcional y escaners PET.(Tomografia de emisión de positrones), Cuando se somete ala gente a estas pruebas hacen tareas como resolver problemas matemáticos o lee, cada una corresponde a áreas diferentes del cerebro, cuya actividad puede ser observada.
Cuando los investigadores hicieron que los participantes escucharan música, se produjeron fuegos artificiales, es decir que , Múltiples áreas del cerebro se pusieron a funcionar ala vez para procesar el sonido y entender elementos como la melodía y el ritmo. Y entonces, lo unifican para crear una única experiencia musical, y nuestro cerebro hace todo esto en la fracción de un segundo que va desde que oímos la música hasta que nuestros pies empiezan a dar golpesitos. Pero cuando los científicos pasaron de ver el cerebro de quienes oían música al de los músicos, esos fuegos artificiales se convirtieron a una celebración. Resulta que cuando escuchamos musica el cerebro se involucra en algunas tareas interesantes osea que al interpretar la música , el cerebro es como si hiciese un trabajo con todo el cuerpo, los neurocientificos vieron múltiples áreas del cerebro encendidas, procesando simultáneamente y de forma asombrosamente rápida, informaciones en secuencias complejas e interrelacionadas, Pero…
¿Que tiene tocar música que hace que el cerebro se ilumine?
La investigación es bastante nueva, pero los neurocientificos saben bastante. Tocar un instrumento involucra a casi todas las áreas del cerebro ala vez, especialmente la cortex auditiva, visual y motor. Y como en cualquier otro ejercicio, la disciplina en la practica estructurada de tocar música fortalece las funciones del cerebro, lo que nos permite aplicar esa fuerza en otras actividades. Por eso la diferencia principal entre escuchar música y tocarla, es que esta ultima implica buenas habilidades motoras para controlar los dos hemisferios del cerebro, también se combinan la precisión lingüística y matemática, en la que el hemisferio izquierdo esta mas desarrollado con el contenido creativo y nuevo que el hemisferio derecho genera. Por esta razón, tocar música aumenta el volumen y la actividad del cuerpo calloso del cerebro (el puente de los dos hemisferios). Permitiendo que los mensajes se muevan por el cerebro mas rápido y por mas rutas , esto permite a los músicos resolver problemas de formas mas creativa y rápida, utilizando herramientas académicas y sociales, debido a que tocar música implica crear y comprender su contenido emocional y un mensaje,
los músicos a menudo tienen un nivel mas alto de la función ejecutiva una categoría de tareas interrelacionadas que incluye la planificación , creación de estrategias y atención a los detalles, esta habilidad también tiene un impacto en como funciona nuestro sistema de memoria. Y de hecho los músicos tienen mejor memoria, creando , registrando y recuperando recuerdos de forma rápida y eficiente.Los estudios encontraron que los músicos parecen tener el cerebro conectado a múltiples etiquetas de memoria,una etiqueta conceptual una emocional, una de audio, una contextual… como un buen motor de búsqueda en Internet.
Entonces. ¿Como sabemos que todos estos beneficios son únicos en los músicos, a diferencia de los deportes o la pintura?¿O puede ser que estos músicos ya fueran mas listos desde el principio?. Los neurocientificos han explorado estos asuntos, pero hasta el momento han encontrado que los aspectos artísticos y estéticos de aprender a tocar un instrumento son diferentes de los de cualquier otra actividad de estudio, incluyendo otras artes. En varios participantes elegidos al azar, que al empezar mostraban los mismos niveles en las funciones cognitivas y en neuroprocesos se encontró que aquellos que fueron sometidos a procesos de aprendizaje de música, mostraron mejoras en múltiples áreas del cerebro , en comparación con los demás. Esta reciente investigación sobre los beneficios mentales de aprender música ha supuesto un avance en nuestra comprensión de la función mental revelando los ritmos internos y la compleja interacción que crean la increíble orquesta de nuestro cerebro.